miércoles, 20 de julio de 2011

PARA DONDE VAN LA IZQUIERDA Y LA OPOSICION AL GOBIERNO DE LA DERECHA ?

A los jefes de los partidos de la concertacion les digo en su propia cara , nadie les esta pidiendo ningun favor ,no me interesa su show mediatico ni toda su manipulacion , lo unico que se les esta pidiendo es que se dejen de molestar de una vez por todas , eso significa ni mas ni menos que terminen con el espionaje ,los hostigamientos , manipulacion mediatica y el hostigamiento publicitario . Hasta cuando siguen con lo mismo ,pero parece que me siguen molestando y hostigando para destruirme y que siga hablando siempre de lo mismo ,pero parece que no se han dado cuenta que los unicos que estan destruidos y  que salieron perdiendo son ustedes mismos .  
En esta sociedad del lucro y elmercantilismo ,no se preocupan de darle solucion a los problemas de la gente muy por el contrario siempre buscan la forma de sacarle mas plata a la gente mediante todos sus negociados y privatizaciones de esta economia neoliberal podrida .
Si ya sabemos que estamos en el pais con mas desigualdad en el mundo , pero que hacen al respecto ? Cuanto subieron el sueldo minimo ? Lo que llega a dar verguenza .
Ahora estan convocando a un paro nacional en agosto ,pero no se trata solamente de protestar contra elgobierno de la derecha ,no seamos ingenuos ,ya sabemos que lo unico que se puede esperar de la derecha son mas privatizaciones incluso hasta de CODELCO ,lo ultimo que faltaba .
De lo que se trata es de los cambios que tendra que hacer elproximo gobierno que salga elegido en las proximas elecciones y como van enfrentar los desafios en educacion ,en trabajo y sueldo minimo , en vivienda , en salud , prevision , en la mineria y elcobre ,en la defensa del medioambiente ,etc, etc . Y sobretodo la izquierda tiene que ponerse las pilas en el tema de la nueva constitucion , reemplazo del binominal ,inscripcion automatica y derecho a voto para todos los chilenos en elextranjero . Si no quieren seguir gobernados por la corrupcion y elmismo modelo neoliberal .  

A continuacion articulo de Punto Final " la concertacion no tiene remedio ".
El diagnóstico de Sergio Aguiló

La Concertación no tiene remedio

Autor: RUBEN ANDINO

La reciente renuncia del diputado Sergio Aguiló Melo a dos décadas de militancia en el Partido Socialista y su inmediata adhesión a la iniciativa para construir una nueva fuerza de Izquierda en Chile, sorprendieron a muchos. Pero su decisión es culminación de un largo proceso de desencuentros con la dirigencia del PS y la Concertación. Durante el gobierno del presidente Ricardo Lagos publicó un documento con sugestivo título: “Chile entre dos derechas”, y fue el único diputado que voto contra el tratado de libre comercio con Estados Unidos. Sostiene que la Concertación está agotada, porque ha dejado de representar a aquellos que creyeron en ella y se muestra convencido de que ésta es una oportunidad para hacer de la Izquierda una fuerza ciudadana amplia, democrática, participativa y renovadora en sus propuestas, que puede convertirse a corto plazo en un actor protagónico de la política chilena.
A solicitud del presidente del PS, Osvaldo Andrade, y de la comisión organizadora del congreso, Jorge Arrate y usted enviaron una carta al Congreso del Partido Socialista...
“En ella planteamos un proyecto alternativo al del Partido Socialista. Pensamos que el PS y la Concertación se han despojado de la vocación transformadora que tuvieron cuando derrotamos en plebiscito a Pinochet y propusimos al país cambios de fondo en las estructuras políticas, sociales y económicas que habíamos heredado de la dictadura militar.
Planteamos a los dirigentes socialistas que se han transformado en administradores de un modelo neoliberal que mantiene a Chile como uno de los países más desiguales e injustos del mundo. Un país que tiene niveles altísimos de exclusión social y política, donde se vive la discriminación de los pueblos originarios, de la juventud y de las mujeres. Con la educación superior más cara de América Latina, cuyos niveles de crecimiento económico no se traducen en mejoramientos significativos en la calidad de vida de sectores muy amplios de la población. Esto constituye el origen de la pérdida de adhesión ciudadana de la Concertación, una coalición que gobernó con más del 50 por ciento de los votos y que hoy tiene apenas 23 por ciento de apoyo.
En nuestra carta invitamos a los socialistas a pensar en alternativas que lleven a fortalecer la Izquierda. Les decimos que es indispensable construir una Izquierda dispuesta a hacer cambios de fondo en Chile. Desde esa Izquierda fortalecida y ampliada, orgánica y conceptualmente, tenemos que insertarnos en las nuevas luchas por la diversidad sexual, el respeto al medioambiente y los derechos de nuestros pueblos originarios, la distribución del ingreso y el cambio del modelo económico. Hablamos en esa carta de una Izquierda que esté en condiciones de ampliarse en sus alianzas a otros sectores democráticos que tengan también como adversario principal a la derecha”.
América Latina de hoy
Muchos dicen que no es posible hacer estas transformaciones, porque la correlación de fuerzas, la realidad internacional y el poder de las multinacionales lo impiden. El único paliativo al modelo neoliberal son ciertas políticas sociales, como las aplicadas por la ex presidenta Bachelet.
“El panorama de América Latina desmiente esa aseveración. Existen al menos diez proyectos progresistas o claramente de Izquierda. Hablo de Uruguay, con dos períodos del Frente Amplio, y de los gobiernos de Paraguay, Ecuador, Nicaragua, El Salvador, Venezuela, Bolivia, Brasil, Cuba y Argentina. Estos procesos han implementado programas profundamente democráticos, que están logrando una redistribución sistemática del ingreso, como lo demuestran los datos de Naciones Unidas. Estos proyectos incorporan la recuperación de las riquezas básicas y de empresas públicas privatizadas por gobiernos anteriores. Este rescate se está realizado con la participación de las organizaciones sociales y populares y con el concurso activo de los pueblos originarios.
Este conjunto de procesos demuestra que Chile, Colombia y un par de países más somos la excepción; porque en Latinoamérica la regla general la constituyen los gobiernos progresistas y de Izquierda, que realizan cambios en la distribución del ingreso y recuperan las riquezas básicas por la vía de la movilización social y la participación electoral de los pueblos. En Chile la ciudadanía demandó la misma participación que en los otros países de América Latina, pero aquí la clase política de la Concertación estuvo muy por debajo de las expectativas y necesidades de la base social que la apoyaba, porque no hizo lo que prometió desde el plebiscito de 1988 y la elección de 1989”.
¿Será posible hacer una rectificación del PS y de la Concertación?
“Creo que las bases de la Concertación y un segmento significativo de sus dirigentes intermedios tienen una visión compartida con la nuestra. Sin embargo, la mayoría de la cúpula está hoy cooptada por poderes fácticos conservadores, que son los que financian las candidaturas de sus principales dirigentes. En otros casos se trata de personeros, como todos los ministros de Hacienda de la Concertación, convencidos que el neoliberalismo es la única ciencia económica posible de aplicar. La suma de estos neoliberales convencidos con los otros cooptados, hace que desde dentro del PS o la Concertación sea imposible esperar cambios.
Otra cosa es lo que podemos hacer desde una fuerza de Izquierda situada afuera, que se levanta y comienza a ser protagónica. Está el Partido Comunista por un lado, y otras organizaciones de Izquierda, como la que estamos impulsando bajo el liderazgo de Jorge Arrate, representadas por importantes dirigentes políticos, sindicales, vecinales, juveniles, feministas, ambientalistas y eco-socialistas comprometidos con la fundación de una nueva vertiente de Izquierda”.
Nueva oportunidad
para la Izquierda
Hay innumerables intentos fallidos de construir este tipo de Izquierda. ¿Por qué éste podría resultar?
“Lo más evidente: porque hoy la Concertación no está en el gobierno y para sus militantes y dirigentes intermedios es mucho menos atrayente el proceso de cooptación que pueden ofrecer sus dirigentes nacionales. No tienen el gobierno para ofrecer trabajo, no tienen espacios de poder para ofrecer figuración y, probablemente, en las próximas elecciones municipales vamos a llegar a la conclusión que tampoco pueden ofrecer carreras electorales muy promisorias.
En segundo lugar, por la emergencia de nuevos movimientos sociales desde el mundo sindical, poblacional o ciudadano, como el movimiento por una nueva Constitución, el ecologista, el de consumidores o los movimientos regionalistas, como los de Iquique, Constitución o Punta Arenas, que señalan que la mayoría de los ciudadanos y ciudadanas no se sienten representados por la derecha neoliberal ni por la Concertación. El pueblo está buscando nuevas salidas a los problemas que vivimos y son los propios movimientos sociales activados los que están indicando el camino”.
¿Cuáles son las bases de un nuevo proyecto de Izquierda?
“A mi juicio tenemos que construir una propuesta profundamente vinculada a las luchas sociales que emerjan, porque las contradicciones de una sociedad como la actual no se inventan; están en la raíz del sistema neoliberal y en ellas se generan naturalmente los liderazgos y contenidos que las impulsan. Esta Izquierda contemporánea debe creer en la democracia representativa y en la democracia directa; considerando que la segunda no es antagónica con la primera. La democracia directa resuelve especialmente problemas generados en espacios geográficos reducidos o conflictos parciales; pero los temas que importan a la sociedad en su conjunto hay que resolverlos por lo general mediante la democracia representativa, permitiendo el libre juego de todas las corrientes de opinión.
No me imagino una Izquierda que levante las ideas de los sesenta, en el sentido de un Estado que es asaltado y capturado por los trabajadores. La historia demostró que ese camino no era posible. Pienso más bien en una Izquierda inserta en la gran corriente progresista de América Latina, que defienda y recupere las riquezas básicas para el país, sobre todo el agua, el litio y el cobre.
Chile es el único país del mundo que tiene toda el agua privatizada. Codelco, que en algún momento poseía el monopolio de la producción de cobre, hoy aporta sólo el (...)
(Para tomar contacto:
lanuevafuerzadeizquierda@gmail.com)
(Este artículo se publicó completo en “Punto Final”, edición Nº 732, 29de abril, 2011)
punto@tutopia.com
www.puntofinal.cl
http://www.pf-memoriahistorica.org/

Le monde diplomatique ," Ciudadanos versus gerentes .Por que perdio la concertacion "
http://www.lemondediplomatique.cl/Ciudadanos-contra-gerentes.html

Otra mas de la DC , Conflicto en la Universidad Central ,¿lucrar o educar ?

 Conflicto en la Universidad Central

¿Lucrar o  
  educar?


Autor: PATRICIA BRAVO BERLI
El primer estallido estudiantil de este año surgió en una institución privada, y fue en grande. Alrededor de diez mil alumnos de la Universidad Central (Ucen) participan en un paro iniciado a comienzos de abril que ha incluido tomas y masivas marchas al Ministerio de Educación. Los estudiantes se rebelaron contra el intento de la junta directiva de la universidad de modificar los estatutos para eliminar su carácter de “institución sin fines de lucro” y, de esa manera, permitir la venta del 50% de sus activos a la Sociedad de Inversiones Norte Sur.
El problema tiene variadas implicancias para el conjunto de universidades privadas y el sistema educacional en general. Por eso la movilización concitó el apoyo inmediato de numerosas federaciones estudiantiles, tanto de universidades privadas como de las representadas en la Confech. “Es una lucha que nos representa a todos, un ejemplo de movilización a nivel nacional para resistir la fuerza privatizadora que promueven Piñera y sectores de la Concertación”, dijo Patricio Indo, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Diego Portales, en un diálogo a tres bandas realizado con PF en la Universidad Central. También participaron José Escárate, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano, y el dueño de casa, Adrián Prieto, presidente de la Federación de Estudiantes de la Ucen.
¿Por qué se oponen a lo que la junta directiva llama ‘alianza estratégica’?
Adrián Prieto: “La Sociedad de Inversiones Norte Sur, integrada mayoritariamente por miembros democratacristianos, ex dueña del Banco del Desarrollo, tiene escasa experiencia en educación, y la poca que tiene es mala. Compró un porcentaje de la Universidad Viña del Mar que luego, por no tener un método de resolución de conflictos, vendió a Laureate International Universities, conglomerado de capitales extranjeros propietario de la Universidad de Las Américas, de la Universidad Andrés Bello y del instituto profesional AIEP.
La Universidad Central tiene un proyecto propio de 28 años de trayectoria que se configuró con procedimientos democráticos. Se ha caracterizado por la apertura a todos los estratos sociales y por el pluralismo. Pero si nuestros directivos se casan con un partido político, perderá esa connotación. El propósito de Norte Sur, y la forma en que se configura la alianza estratégica con esta universidad, responde sólo al afán de lucrar con los estudiantes”.
¿Acaso en la actualidad no hay lucro?
Adrián Prieto: “Hay lucro, pero esta universidad reinvierte la mayor cantidad de sus ingresos en la misma universidad. Norte Sur, aparte de crear sociedades anónimas dentro de la universidad y un fondo de inversiones privado para lucrar con los sueños de los estudiantes, busca comprar gran parte de los inmuebles de la universidad para después arrendárselos. ¡Es bien chistoso!”.
Ustedes han denunciado que hay vínculos entre la junta directiva de la universidad y esa sociedad.
Adrián Prieto: “Ernesto Livacic fue Superintendente de Bancos, y da la casualidad que la Universidad Central tiene bastante ligazón con el Banco del Desarrollo, que perteneció a Norte Sur. ¡Este es un trato entre amigos de un mismo partido para adueñarse de la universidad! Antes que el Ministerio de Educación apruebe la reforma de estatutos, la junta directiva se adelantó y creó sociedades anónimas para que sostengan un fondo de inversión privado. También despidió injustificadamente a más de 160 profesores, al rector Luis Lucero Alday, a la ex decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, al director de Aseguramiento de la Calidad y al fiscal de la universidad, porque denunciaron ilegalidades e irregularidades en este proceso de incorporación de socios protegidos. Luego, para ‘devolver la gobernabilidad a la universidad’, Livacic contrató como rector suplente a Ignacio Larraechea, militante de la DC y pariente de Marta Larraechea de Frei; a Ricardo Fábrega, ex candidato DC a diputado por Maipú y Cerrillos, como decano de la Facultad de Salud; a Sebastián Bowen, ‘rostro’ de una campaña presidencial fracasada, a cargo de la responsabilidad social, y a Ana Luisa Durán, también militante del PDC, como jefa de gabinete de la universidad. El objetivo es que esto se vuelva un antro de la Democracia Cristiana para adoctrinar a través de las clases, de los métodos y proyectos educativos a todos los estudiantes de esta universidad.
Por eso pedimos la salida de Livacic, de toda la junta directiva y de la asamblea general de socios. Y que se elija un rector que no sea ad hoc a un negocio, sino que le devuelva la gobernabilidad a la universidad”.
¿Qué exigen al Ministerio de Educación?
Adrián Prieto: “Le pedimos al ministro Joaquín Lavín que intervenga la Universidad Central, investigue las irregularidades e impida la reforma de los estatutos para proteger los principios fundadores. Cuando esta universidad se fundó como un híbrido entre corporación y fundación, sus socios clarificaron de manera inequívoca que su objetivo es educar. Y no lucrar”.
Reprivatizar lo privado
José Escárate: “Todos los que estamos aquí defendemos la educación pública. No queremos más lucro en la educación. Ese es el problema estructural de la educación chilena. De una u otra manera, en los últimos cinco años las universidades Central, Diego Portales, Academia de Humanismo Cristiano, Alberto Hurtado, Cardenal Silva Henríquez, Arcis, han estado girando hacia la formación de profesionales con sentido social, con sentido país. Aunque tienen una administración privada, creemos que en ciertos aspectos estas instituciones son más públicas que muchas otras que dicen serlo sólo por pertenecer al Consejo de Rectores. A las universidades que mencioné están ingresando constantemente alumnos de los primeros tres quintiles y, por tanto, vienen con crédito avalado por el Estado. Una universidad privada puede tener un sentido público desde la perspectiva de la formación de sus profesionales, de la generación del conocimiento. Pero con prácticas como las que estamos viendo en la Universidad Central se destruyen los preceptos de pluralidad y no discriminación”.
Patricio Indo: “La Universidad Diego Portales, igual que la Central, es propiedad de una fundación y por tanto reinvierte sus ingresos en la misma universidad. En una cuenta anual se informan todos los ingresos y lo que se ha gastado. Eso deben hacerlo todas las instituciones, porque la ley dice claramente que no debería haber lucro en la educación. Pero la mayoría de las universidades que lucran se convierten en dueños de los inmuebles y luego los autoarriendan. La Portales también estuvo en esa disyuntiva en 2003, afortunadamente los decanos y la federación estudiantil se movilizaron e impidieron que se hiciera esa transacción. A fin de cuentas, abrirse al lucro encarece el proceso educativo”.
Y obviamente suben los aranceles...
Patricio Indo: “Exacto. Hay dos líneas claras. Unos quieren que la universidad se convierta en negocio para que lucren ciertos grupos económicos, y otros queremos una universidad que realmente asuma un rol público. En nuestra federación vemos que el ingreso de grupos económicos amenaza el sentido de la universidad. Las universidades de Las Américas y la Andrés Bello, que pertenecen a un grupo internacional y están hechas para lucrar, han demostrado baja calidad en la enseñanza y tienen una línea ideológica que impide la participación estudiantil. Se persigue a los estudiantes que quieren organizarse. También vemos amenazada la independencia en la generación de conocimientos, de reflexión e investigación. Los grupos económicos pueden decir qué se investiga y qué no. Algunos argumentan que han tenido buenas experiencias en universidades de Estados Unidos, pero son instituciones sumamente elitistas. En Chile estos negocios se han forjado siempre con irregularidades, y eso hay que denunciarlo. Si queremos una universidad con sentido público no permitamos la profundización de la privatización”.
¡Pero si ya son universidades privadas!
Patricio Indo: “Es muy diferente que una fundación sea dueña de una universidad privada, en la cual reinvierte todo lo que ingresa, a que ésta pertenezca a un grupo económico que lo único que quiere es ganar plata. En la Universidad Central se está profundizando la privatización. En Chile ya no es inmoral que exista el lucro en la educación. Todos sabemos que hay universidades que lucran a través de inmobiliarias que están en la directiva, y que se autoarriendan. Pero nadie dice nada y el gobierno lo acepta”.
Una gran confederación
José Escárate: “La dictadura de Pinochet instauró el modelo económico neoliberal en la educación, luego siguieron 20 años de consolidación con la Concertación y hoy, en un segundo año de gobierno de la derecha, esto se empieza a profundizar. Es lo que estamos viendo en la Universidad Central”.
Adrián Prieto: “No sé si los compañeros comparten conmigo que la única posibilidad de asegurar el ingreso a la educación superior de todos los sectores de la población es que la educación sea verdaderamente pública y gratuita, sin importar el puntaje que se saque o el colegio en que se estudió. Creo que así podríamos empezar a cambiar la desigualdad en el sistema de educación en Chile”.
José Escárate: “Lo que dice Adrián es super cierto y refleja un problema estructural del sistema educacional chileno, que es la desigualdad. El papel de la PSU, como filtro de clase para el acceso a la educación superior, es lapidario. Un estudiante de un colegio municipal, que no puede sacar más de 600 puntos en la PSU, necesariamente tiene que entrar a una institución de educación superior privada. Eso implica un doble castigo. Ese estudiante tiene que sobreendeudarse, ya que el crédito con aval del Estado tiene cuatro puntos porcentuales más que el interés del fondo solidario en una universidad tradicional. Pero además, debe pagar el arancel injustificadamente alto que fijan algunas universidades, sin regulación alguna por parte del Estado. Me parece muy difícil que podamos lograr hoy educación gratuita, pero sí debemos exigir regulación. No puede ser que las universidades privadas suban los aranceles sin justificación, que cambien planas directivas y adquieran o agreguen socios estratégicos a su plan de desarrollo institucional porque sí”.
Patricio Indo: “En nuestra federación estamos en contra de la educación privada. Pero existe, y cubre el 55% de la demanda de educación superior. Ante eso, pensamos que se debe fortalecer la educación del Estado, aumentar el aporte fiscal directo a las universidades del Estado y abrirlas a todos los sectores sociales. En ese sentido, solidarizamos con las demandas de la Confech”.
José Escárate: “Paradójicamente el 80% que estudia en universidades del Estado no pertenece a los primeros tres quintiles. Los sectores más carenciados estudian en la educación superior privada”.
Adrián Prieto: “Estoy muy de acuerdo con mis compañeros y quiero agregar que nuestra federación no cree en la ‘revolución’ de la educación superior que plantea Piñera. Creemos que la responsabilidad más grande radica en los estudiantes y en sus organizaciones. Somos los propios estudiantes los que tenemos que salir a defender nuestro derecho a la educación. En ese sentido, el movimiento estudiantil nacional está en deuda, no sólo la Confech, que ya no es un actor relevante en la sociedad chilena. Para serlo debe incorporar al 55% de los estudiantes que no está en las universidades tradicionales y formar organizaciones estudiantiles en centros de formación técnica, institutos profesionales y universidades privadas. La Confech debe ser realmente la Confederación de Estudiantes de Chile”.
Patricio Indo: “Estoy de acuerdo. Hay un paso previo: fortalecer nuestra propia orgánica y paralelamente trabajar en conjunto con la Confech. En algún momento vamos a confluir para unirnos en un solo movimiento estudiantil, como ocurre en Brasil. Nosotros, como dirigentes estudiantiles, tenemos la labor de generar este año la mayor unidad posible con las universidades tradicionales, las estatales, las privadas tradicionales y las privadas no tradicionales”.
José Escárate: “Y también con los profesores, la asociación de padres y apoderados, los trabajadores de la educación...”

El desafio de la izquierda es no dejarse manipular por los sectores que perdieron el poder administrando elmodelo economico impuesto por la dictadura y manteniendo el mismo  sistema politico hasta que la derecha los desalojo del gobierno, podrian haber llamado a un plebiscito para hacer los cambios necesarios ,pero no lo hicieron . Ahora se estan preparando para seguir liderando la oposicion a la derecha y volver alpoder con los votos de la izquierda y seguir con elmodelo economico ,la corrupcion y la desigualdad  que tanto les gusta . La izquierda debe seguir creciendo y ganando espacios . El proximo gobierno debe ser un gobierno de todos y para todos y no solamente para los  grupos economicos y las trasnacionales del imperialismo .  NO AL LUCRO EN LA EDUCACION , NO A LA  PRIVATIZACION DE CODELCO , NO MAS NEOLIBERALISMO .   

No hay comentarios: